Normal view MARC view ISBD view

Antropología del Covid. Espacio, tiempo, territorio y lugar en la crisis sindémica

by Vergara Figueroa, Abilio
Additional authors: Vergara Figueroa, Abilio Published by : Fondo Editorial de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) Physical details: 142 páginas, retratos, cuadros, 24 cm. ISBN: 978-612-4231-25-4. Subject(s): Covid-19 | Pandemia Covid-19, 2020 Year: 2023
Tags from this library:
No tags from this library for this title.
Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Location Call number Status Date due Barcode
Libros Libros
Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
Estantería General
362.1/V48 (Browse shelf) Available

Incluye referencias bibliográficas.

Contenido: La sindemia por coronavirus o Covid-19: una visión integral-- -Habitar la contingencia, espacialidades del confinamiento-- -Memoria e imaginación en un contexto de conmoción. El imaginario del tiempo en la actual crisis-- -La emosignificaciones de la solidaridad en tiempos de crisis sistémica. El caso de las ollas comunes-- -Taqui Onqoy y la sindemia por Covid-19-- -Las ciencias sociales y las crisis sanitaria y política

La crisis sanitaria producida por el Covid-19 nos confrontó de manera muy dramática (acontecimiento, conmoción, sindemia, tormenta perfecta, guerra, psicodeflaxión, excepción viral, sistema letal, peste, fragilidad y tiranía, son algunas de las denominaciones con las que fue nombrada) con lo que MArcel Mauss y Claude Levi-Strauss (1979) denominaron hecho social total, es decir, con una afectación muy intensa en todos los campos de la vida por lo que la investigación antropológica retoma su condición fundamental, es decir, su carácter holístico e interdisciplinario.
Desde esta perspectiva, en este libro se abordan cinco problemas: los referidos a las especialidades y temporalidades que fueron trastocadas por el confinamiento al romper el vínculo entre lugar (casa) y territorio; las solidaridades entre los más vulnerables que expresan las Ollas comunes; los posibles aportes de las ciencias sociales en la comprensión de esta descomunal crisis que se acompaña de un análisis de la actual crisis sanitaria y política en Perú y, finalmente, una comparación entre la sindemia producida pro el covid-19 y otro, de carácter histórico, denominado Taki Onqoy o "enfermedad del baile" que ocurrió en el siglo XVI, en la región andina en el Perú.
En esta crísis, los tiempso subjetivos se exacerbaron en los de la espera y lo inminente, especialmente como desesperada demanda de ayuda y el miedo a contagiarse y morir, miedo presionado también por la excesiva información contradictoria (fake news), que devenía ya no solo en miedo derivativo (Baumen, 2007) sino como miedo contagioso viralizado. Si bien esta situación varía según las clases sociales, también varía, específicamente, por la clalidad de las comunidades interpretativas (Thompson, 1993) con las que cada uno procesa la información y sus imaginarios, pues, en gran medida, cada persona-familia vivió también la crisis de acuerdo a quién escuchaba, con quienes hablaba, a quienes no quería oir, e inclusive a quienes odiaba o admiraba, o a quien leía, etc.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465
San Borja, Lima 41 Perú
Central Telefónica: 511-6189393
Languages: 
Powered by Koha