621. La defensa del patrimonio cultural y la investigación by Avalos de Matos, Rosalía Publication: Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
622. Exploración en la caverna de Huargo, Perú by Cardich, Augusto Publication: 1973 , El cerro Huargo que aloja la cueva con el contenido sedimentológico que ha sido motivo del presente estudio, se encuentra en la provincia de Dos de Mayo, del departamento de Huánuco. Se ubica en pleno territorio altoandino, estando la cueva principal a 4,050 m. sobre el nivel del mar. Conforma el cerro Huargo una de las montañas que circunda la cuenca donde se halla la planicie de Huánuco Pampa. Date:1973 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
623. Los estratos precerámicos de Ancón by Muelle, Jorge C. Publication: 1973 , "La cultura observada en los estratos precerámicos de Ancón representa posiblemente el complejo arqueológico básico sobre el cual se superpusieron los elementos agrícola-alfareros que gestaron la cultural andina" (pág. 57) Date:1973 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
624. en proceso by Fung Pineda, Rosa Publication: Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
625. Cochales del río Zarumilla, Perú by Ravines Sánchez, Rogger H. Publication: 1973 , "La situación geográfica del actual departamento de Tumbes, en el área septentrional andina, plantea interesantes problemas arqueológicos, tanto en lo que se refiere a sus vínculos naturales culturales con la costa ecuatoriana, especialmente durante las épocas alfareras anteriores a la expansión inca" (página 81) Date:1973 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
626. Estructura y organización del hábitat en los Andes Centrales durante el periódo Intermedio Tardío by Lavallée, Daniele Publication: 1973 , "Los límites actuales de los departamentos de Junín, Huancavelica y Lima corresponden a las antiguas fronteras de tres pequeños señoríos preincaicos: el señorío de los Asto, que pertenecía a la etnía Anqara; el de los Chunku, que pertenecía a la etnía Wanka, el de los Laraw, que pertenecía a la etnía Yauyu" (página 91) Date:1973 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
627. El Museo Nacional de la Cultura Peruana y la legitimación del arte popular tradicional by Yllia Miranda, María Eugenia Publication: , "El Museo Nacional de la Cultura Peruana, fundado en 1946, es una de las instituciones más emblemáticas de nuestro medio. La historia de su edificio y de las colecciones que alberga revela los discursos que a inicios del siglo XX, en el marco del indigenismo oficial, se dieron en torno a la identificación de los valores nacionales del arte peruano, la legitimación del arte tradicional popular como género artístico y al establecimiento de la antropología como disciplina científica, indispensable para el estudio del hombre peruano. A sesenta años de su fundación, el presente ensayo indaga en los origenes y etapas del museo, los intelectuales que modelaron sus objetivos, sus acervos, así como los proyectos y retos que a través de las décadas ha emprendido". Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
628. Símbolos de poder, protección y fecundidad en la ornamentación de los muebles de embalaje de cuero coloniales y republicanos by Miranda Castillo, Estela Angélica Publication: , "Este artículo se centra en una parte de los embalajes de cuero de la colección del Museo Nacional de la Cultura Peruana -veinticuatro piezas: un orcón, doce baúles y once petacas, que corresponden al periodo virreinal y republicano- para deterMinar las características así como el valor histórico-artístico de estos objetos. Asimismo, para comprender el valor de estos embalajes forrados con cuero se hace referencia brevemente a la tradición de la corioplastía en España y de la historia de estos muebles en nuestro país". Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
629. Tejidos llanos en las colecciones del Museo Nacional de la Cultura Peruana by Ramírez León, Luis Publication: , "En la última década, el Museo Nacional de la Cultura Peruana (MNCP) ha puesto su atención en coleccionar y estudiar las telas llanas del arte popular tradicional o del ámbito artesana, es decir aquellos tejidos que eran soslayados por su exclusividad utilitaria y su simpleza técnica y decorativa, en comparación con los tejidos tapiz, de fino acabado y de mayor complejidad técnica y ornamental, pero que son importantísimos para la sastrería o la confección de prendas de vestir como pantalones, sacos, chalecos, ponchos, entre otras". Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
630. Insultos y sobrenombres en el sur andino by Cama Ttito, Máximo Publication: , "La cultura no tienen características fijas, pero algunos grupos afirman sus características para excluir a los otros. Las comunidades alto andinas del sur del Perú, además de conocerse por nombres auténticos, se conocen por sus sobrenombres. Estos tienen su origen en bromas y a veces terminan conviertiéndose en insultos que ridiculizan a las personas o las comunidades, exaltan sus cualidades o enunciando el menosprecio mutuo". Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
631. Danzas del Valle del Mantaro by Ledesma Mercado, Tobías F. Publication: , "El valle del Mantaro alberga una amplia diversidad de fiestas que contextualizan una variedad aún mayor de danzas. En este artículo se describe siete de ellas a partir de la vestimenta, la coreografía y los instrumentos musicales que se utilizan para tocar las melodías. La recopilación de datos se realizó entre los años 1969 y 1979 en los mismos lugares de origen". Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
632. La Fiesta de las Cruces en San Pedro de Casta by Fernández Castillo, Patricia Publication: , "La fiesta de las cruces es una festividad religiosa importante a lo largo de los andes peruanos. Se celebra por lo general en mayo, mes posterior a las cosesha y, por tanto, de máxima abundancia en la comunidad. SE trata de una fiesta de corte agrícola porque se celebra la fertilidad de la tierra y la abundancia de los productos obtenidos. Como se trata de un ritual tradicional que esconde un sentido simbólico que trasciende el mundo religioso católico, puesto que coexiste con otros rituales mágicos y milenario en la misma celebración, su continuidad depende tanto de la transferencia de esta costumbre a las nuevas generaciones como de la permanencia de los comuneros en la iglesia católica" Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
633. El rito festivo: del qichwariy al llamatumachiy en la microregión Occollo, Ayacucho by Muñoz Palomino, Leonor Miluska Publication: , "La vida de los sallqarunakuna, los habitantes altoandinos, depende principalmente de la crianza de llamas y alpacas; si bien antes las primeras eran la especie más relevante, hoy son las alpacas. La crianza de camélidos no solo es el eje de su economía sino también de los aspectos sociales, políticos y culturales, que se crean y recrean en la vida cotidiana para dar continuidad a sus particulares condiciones de reproducción. El qichwariy es considerado, por sus propios actores, como una parte importante de la crianza de llamas y alpacas, y ellos mismos remarcan su sesgo masculino". Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
634. El mojón muyuy en los Andes. Un recorrido por la memoria by Pérez Galán, Beatriz Publication: , "En este artículo se analiza el modo en el que la población de Chahuaytiri, comunidad altoandina situada en el distrito de Pisac, a 30 Km de la ciudad de Cusco, concibe y ordena el territorio que habita" Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
635. Identidad, religión y olvido: nuevas religiones en los Andes by Ballester i Torrents, Marc Publication: , "El objetivo del estudio son las iglesias pentecostales en el área andina y, debido a su estrecha relación, en los barrios de las periferias de ciudades como Lima, donde la población proveniente del interior del país utiliza estrategias identitarias en las que entran en combinación los elementos religiosos y étnicos" Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
636. Nuestro pueblo chopcca by Roel Mendizábal, Pedro Publication: , "El trabajo que el Ministerio de Cultura ha realizado con la población chopcca revela a un colectivo cuya existencia había sido prácticamente desconocida por la sociedad mayor, en momentos en que la socidad nacional necesita hacer un reconocimiento de su propia diversidad, planteándose como un diálogo horizontal con los pueblos que la componen" Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
637. Investigaciones arqueológicas en los Andes orientales del norte del Perú by Thompson, Donald E. Publication: 1973 , "...informe está basado en un reconocimiento arqueológico realizado durante los meses de agosto a diciembre de 1970, en el área del Alto Marañón comprendida entre los departamentos de Ancash y La Libertad, así como también en las excavaciones efectuadas, entre junio y agosto de 1971, en una serie de sitios en la zona de Uchucmarca, pueblo situado al este del Marañón, en el departamento de La Libertad... El propósito de nuestro proyecto ha sido investigar las ocupaciones prehispánicas tardías de los Andes orientales , particularmente las comunidades allí existentes a la llegada de los Incas y que posteriormente fueron incorporadas al Tahuantinsuyo" (pagina 117) Date:1973 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
638. Establecimientos estatales en el Tawantinsuyu: una estrategia de urbanismo obligado by Morris, Craig Publication: 1973 , "Los establecimientos Inca de que trataremos están ubicados en la sierra central peruana, próximos a los centros modernos de Huánuco y Cerro de Pasco. Forman parte de un vasto sistema de establecimientos de, por lo menos, 170 centros... que los Incas construyeron a lo largo de la red de caminos en el territorio que controlaban" (página 128) Date:1973 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
639. Un cráneo de Chavín de Huantar by Reichlen, Paulette Publication: 1973 Date:1973 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
640. Agricultores y pastores. Un dualismo prehispánico de oposición y complementaridad by Duviols, Pierre Publication: 1973 Date:1973 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465
San Borja, Lima 41 Perú
Central Telefónica: 511-6189393
Languages: 
Powered by Koha