481. La UNESCO y el Patrimonio Cultural by Peralta Mesía, Rodolfo Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [8] páginas , La UNESCO, en estrecha cooperación con sus 186 miembros, persigue el mismo objetivo que las demás organizaciones de la “familia” de Naciones Unidas, el cual está expresado en el Preámbulo de su constitución: “la paz internacional y el bienestar general”, fruto de la “cooperación” entre todas las naciones, dedicada también a fomentar la cooperación intelectual universal. Este organismo se dedica especialmente a la promoción de la educación, las ciencias – naturales y sociales -, la cultura y las comunicaciones. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
482. Alfarería arqueológica en el Valle del Mantaro by Navarro Amaro, Irvin Lucio Publication: Huancayo Ministerio de Cultura 2015 . 45 páginas, 15 cm. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
483. La protección del patrimonio cultural en los ámbitos regionales y locales by González Manco, Magali Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [5] páginas , El Patrimonio Cultural se compone de elementos o bienes culturales materiales e inmateriales, de valor excepcional para una sociedad, que se convierten en punto de referencia de su devenir histórico y de su identidad cultural. Dada su importancia, la defensa y protección del Patrimonio Cultural es una responsabilidad de primer orden, una tarea que nos involucra a todos, tanto a la ciudadanía como a las autoridades y entidades públicas y privadas, aunque con obvias diferencias en los niveles de responsabilidad. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
484. Reseña de las investigaciones arqueológicas en Uquira y Corralón en el valle de Asia by Peralta Mesía, Rodolfo Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [14] páginas , Uquira y Corralón se emplazan en el valle de Asia (valle bajo de Omas), distrito de Coayllo, provincia de Cañete en Lima. Las investigaciones de campo se realizaron en el 2002 por el Programa Integral Qhapaq Ñan - ahora denominado Proyecto Qhapaq Ñan- dentro del Convenio FONCODES-INC (Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo-Instituto Nacional de Cultura, actual Ministerio de Cultura). Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
485. El paisaje de Nieve Nieve: la chaupi yunga del Lurín (segunda parte) by Román Godines, Oscar Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2013 . [6] páginas , Las empinadas y áridas laderas y el angosto fondo de valle, constituyen la infraestructura que configura el paisaje y le concede su organización visual. Lurín es un valle estrecho con un río estacional y torrentoso, como la mayoría de los valles costeños. Hacia él desembocan numerosas quebradas secas con el potencial de activarse ante lluvias estacionales de carácter excepcional. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
486. El paisaje de Nieve Nieve: la chaupi yunga del Lurín by Román Godines, Oscar Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2013 . [7] páginas , La chaupi yunga se ubica, de manera referencial, entre los 500 y 1200 msnm y marcaba una zona bisagra, tanto en términos ecológicos como sociales. Posee una característica que la distingue: es el área ideal para el cultivo de una variedad de coca (Erythroxylum novogranatense) que se cultivaba en la costa y que era muy preciada en épocas prehispánicas. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
487. El Camino Inca en el departamento de La Libertad - Tramo Huánuco Pampa - Huamachuco by Hurtado Benites, Leonel Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [4] páginas , El Qhapaq Ñan, llamado también Camino Inca, atraviesa, en la Región La Libertad, por la provincia de Santiago de Chuco y la provincia Sánchez Carrión, cruzando el límite con Ancash por el río Tablachaca donde el camino esta superpuesto por una carretera moderna que va en dirección a Mollebamba, reapareciendo evidencias del camino Inca en las cercanías del poblado de Mollepata desde donde asciende por una ladera de fuerte pendiente hasta llegar a la localidad de Mollebamba. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
488. Reconstruyendo el itinerario del Camino Inca Cajatambo: Pumpu a través del registro arqueológico by Casaverde Ríos, Guido Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [6] páginas , El camino Inca investigado pertenece al Sistema Vial Inca de la sierra central, el cual era parte del ramal que se desprendía muy cerca del sitio Inca de Huamachuco por el norte y recorría por todo el Callejón de Huaylas, se dirigía a las localidades de Mangas, Copa, Puquián, Cajatambo, Oyón hasta Pumpu por el sur. Aquel tramo iba de forma paralela al tramo de camino Inca que unía los asentamientos Inca de Huamachuco, Callejón de Conchucos, Huánuco Pampa y Pumpu. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
489. Huánuco Pampa: nuevas investigaciones de la arquitectura inca by Ordóñez Inga, Carlo José Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [6] páginas , Craig Morris realizó numerosas excavaciones al interior de Huánuco Pampa, obteniendo alrededor de quince toneladas de material arqueológico, parte de él recientemente recuperado por el Proyecto de Investigación Huánuco Pampa. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
490. Tincu y Pallca: lugares de encuentro en el territorio inca by Barraza Lescano, Sergio Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [9] páginas , En los vocabularios coloniales se registran dos voces indígenas equivalentes, tincu y pallca, que harían referencia tanto a la convergencia como a la bifurcación de caminos y ríos; todo parece indicar que el primero de estos términos tendría un origen quechua, mientras que el segundo provendría de la lengua aimara. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
491. La inversión pública en la gestión de proyectos arqueológicos. El caso del Qhapaq Ñan by Lumbreras Flores, Luis Elías Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [9] páginas , ¿Qué son los proyectos de inversión pública? “Son intervenciones limitadas en el tiempo con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una Entidad” (MEF: 2013). Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
492. El valor de la tradición oral para el registro del Sistema Vial Inca by Bar Esquivel, Alfredo Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [6] páginas , Aunque el registro de gran parte de estos caminos se ha dado en base a la búsqueda bibliográfica inicial que reporta su existencia, el reconocimiento de campo y la contrastación cartográfica y fotográfica histórica que permitieron revelar su continuidad o cambios, se ha tenido también el aporte de la tradición oral como fuente de apoyo para la identificación de caminos que no contaban con una descripción detallada en las principales fuentes bibliográficas. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
493. Promoviendo el Patrimonio Cultural asociado al Qhapaq Ñan by Balbuena Cotlear, Tatiana Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [8] páginas , El Qhapaq Ñan se constituyó en un proyecto político que buscó la unidad en la diversidad. En ese sentido, la importancia de Qhapaq Ñan no sólo radica en su magnitud, ya que es el monumento más grande de América, sino en la capacidad que se tuvo para el manejo efectivo de las poblaciones asociadas. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
494. Redes viales prehispánicas en la Cuenca alta del río Huaura, segmento: Andajes - San Benito by Bernabé Romero, Joseph Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [5] páginas , El reconocimiento del segmento Andajes – San Benito, se inició desde la Plaza de Armas del poblado de Andajes, donde se ubica la capilla colonial construida a fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII por la Orden Mercedaria dedicada a San Santiago Apóstol. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
495. Sobre el Decreto Supremo N° 054-2013-PCM by Pacheco Nightingale, Cecilia Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . (4) páginas , El Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, publicado el 16 de mayo del presente año, tiene por objeto aprobar disposiciones especiales para los procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
496. El tramo Xauxa - Pachacamac y su importancia dentro de la red vial andina del Qhapaq Ñan by Capriata Estrada, Camila Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [4] páginas , El tramo ubicado entre Xauxa y Pachacamac habría sido usado por personas movilizándose desde el santuario de Pachacamac, ubicado en la costa, hacia el Apu Pariacaca ubicado en la sierra, y viceversa. Se habría movilizado población con otros fines, como lo es el de la colonización de nuevos territorios anexados que se dio mediante el traslado de mitmaqs. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
497. El rol de la participación comunitaria en el Proyecto Qhapaq Ñan by Ruiz Rubio, Rodrigo Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [4] páginas , El Proyecto Qhapaq Ñan concibe la participación como un proceso social incluyente que facilita llegar a decisiones colectivas, involucrando activamente a las poblaciones, autoridades locales, instituciones públicas y privadas para permitir que sus expectativas y propuestas sean incluidas en las políticas y acciones del Proyecto. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
498. La fuente inca de Aypate by Astuhuamán Gonzáles, César W. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2013 . [6] páginas , La mayor parte del cerro Aypate está cubierto por la tupida vegetación del húmedo bosque de neblina, la cual concentra y produce el elemento más valioso para los pueblos andinos: el agua. El asentamiento Inca de Aypate se construyó sobre el cerro que forma parte de una cadena montañosa de la que nacen pequeñas quebradas que alimentan las subcuencas de los ríos Quiroz y Macará, que a su vez integran la cuenca del Chira. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
499. Proyecto de investigación Colcas del valle medio de Cañete durante el dominio inca by Casaverde Ríos, Guido Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [3] páginas , Las investigaciones realizadas en las colcas de Pacarán 01 aportaron datos sobre la variedad de productos almacenados (Ramírez: Comunicación personal 2012). Dicha recuperación de datos se logró por las condiciones secas del medio ambiente del valle, las cuales permiten que los materiales arqueológicos, en este caso vegetales se conserven en buenas condiciones y permitan realizar estudios más específicos. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
500. La protección del patrimonio cultural: un deber de los Estados by Pacheco Nightingale, Cecilia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2013 . [5] páginas , Cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que los Estados deben reconocer los derechos culturales de todas las personas, establece con igual vigor que dichos Estados deben adoptar –entre otras– las medidas que sean necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465
San Borja, Lima 41 Perú
Central Telefónica: 511-6189393
Languages: 
Powered by Koha