41. Memoria institucional LUM 2020: pandemia y virtualidad   Publication: Lima Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social | Ministerio de Cultura del Perú 2021 . 94 páginas, 21 cm. Date:2021 Availability: Copies available: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (1),

Actions:
No cover image available
42. Reconstruyendo la dieta marina a través de restos malacológicos. Avances desde Cerro Azul, Cañete. by Areche Espinola, Rodrigo Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [10] páginas , El año 2014, el Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura a través del Proyecto de Investigación Arqueológica El Huarco – Cerro Azul realizó excavaciones exploratorias después de casi 30 años de la última intervención arqueológica en este impresionante sitio. En este escrito brindaremos algunos avances sobre el análisis de restos malacológicos realizado al material recuperado de la primera temporada de excavación y buscaremos aproximarnos a la dieta marina de los ocupantes de Cerro Azul partiendo de las siguientes interrogantes: ¿Qué especies fueron recolectadas por esta comunidad prehispánica en Cerro Azul? y ¿De qué hábitats procedía este recurso marino explotado? Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
43. La puesta en valor y la puesta social como medio de conservación de un sitio arqueológico. Caso: Cerro Azul by Burga Gil, Fiorella Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [6] páginas , El sitio arqueológico El Huarco - Cerro Azul, se encuentra ubicado en la parte baja del Valle de Cañete, distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete, región Lima. En este sitio se han desarrollado trabajos de excavación e investigación que se iniciaron en la década del ochenta con la arqueóloga Joyce Marcus, siendo continuado por el Qhapaq Ñan – Sede Nacional como parte de sus actividades de investigación, conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos asociados a la Red Vial Inca. La primera temporada se desarrolló con actividades de excavación desde el año 2014 hasta la fecha. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
44. Excavaciones en Molle, un asentamiento estratégico tardío en el valle de Lurín; resultados preliminares by Capriata Estrada, Camila Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [9] páginas , Molle se encuentra a 420 m.s.n.m., en la margen derecha del valle bajo del río Lurín, en el distrito de Cieneguilla, a 24 km al noreste del Santuario Arqueológico de Pachacamac. Tiene una extensión aproximada de 40 hectáreas, aunque en la actualidad viene siendo seriamente afectado por la expansión agrícola y por fenómenos aluviales. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
45. La colección de quipus de Huaycán de Cieneguilla by Rojas Leiva, Alejo Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [8] páginas , El quipu es un recurso empleado tanto por los pastores alto andinos, para el conteo de su ganado, como por la administración estatal inca hace 500 años, y 900 años antes, por el estado huari. Los quipus arqueológicos, que se han conservado en museos y colecciones particulares, suman en la actualidad cerca de un millar y la mayoría se asocian a un quipu de tipo inca. En la muestra de quipus de Huaycán de Cieneguilla, se evalúa esta asociación y su relación con otras dos colecciones de quipus arqueológicos de procedencia conocida, del Museo de Sitio de Pachacamac y Puruchuco. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
46. La quebrada de Huaycán de Cieneguilla: Geografía Física del entorno paisajístico de la Zona arqueológica by San Miguel Fernández, Ronald A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [9] páginas , El paisaje natural que rodea a Huaycán de Cieneguilla está caracterizado principalmente por el contraste entre dos ambientes muy distintos dentro de esta sección del valle correspondiente al actual distrito de Cieneguilla: por un lado tenemos un entorno verde que corresponde al fondo del valle, formado por el fértil suelo aluvial y que es surcado por el paso del río Lurín procedente de las alturas andinas; y del otro lado, se encuentra el entorno gris correspondiente a las áridas quebradas laterales y macizos que conforman las estribaciones andinas de la vertiente del Pacífico. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
47. Culminación del proyecto de investigación colcas del valle medio de Cañete durante el dominio inca, segunda temporada by Díaz Carranza, José Luis Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . 6 páginas , Artículo que informa sobre la recuperación e identificación de hasta 22 especies botánicas cultivadas, en las que se destaca una inusual cantidad de semillas de coca, en la región del valle medio de Cañete junto con la identificación de nuevos sistemas de almacenamiento y cuatro nuevas estructuras. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
48. Probables corrales en Huaycán de Cieneguilla by Paucar Tomaylla, Sandra Milagros Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [12] páginas , Artículo sobre la presencia de posibles corrales de camélidos en Huaycán de Cieneguilla que podrían ayudar a confirmar la existencia de un tipo de llama extinto usada como acemilla; debido a que Huaycán se sitúa en tierras de Chaupi Yunga muy productivas de ají, coca, materias primas y bienes diversos. Probablemente la producción de estos cultivos y otros bienes promovía la ocurrencia del trueque y el transporte de estos se tenía que dar mediante algún animal de carga. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
49. Geomorfología y sistema constructivo de la Zona Arqueológica de Cieneguilla by Centeno Farfán, Edgar Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [6] páginas , Artículo enfocado en distinguir la vulnerabilidad de la zona arqueológica de Huaycán de Cieneguilla de acuerdo a posibles desastres naturales, tomando de base la geomorfología de la zona entorno a la estructura de los dos tipos suelos: roca dura y suelo cohesivo; además del sistema constructivo de este en torno a los materiales utilizados y la tipología de los muros. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
50. Un kero inca en Huaycán de Cieneguilla, objeto simbólico y reciprocidad en un contexto funerario by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [12] páginas , Artículo sobre el descubrimiento y análisis de un kero de madera en una tumba saqueada de Huaycán de Cieneguilla. Abarca la significancia del kero durante el periodo inca y su importancia simbólica en cuanto a prestigio y reciprocidad. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
51. Huaycán de Cieneguilla: Criterios y metodología , aplicados a la conservación de un sitio arqueológico en la ruta del Qhapaq Ñan by Moreano Montalván, Wendy Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , Artículo sobre los criterios y la metodología aplicados en Huaycán de Cieneguilla para su conservación como parte de la ruta del Qapaq Ñan. Se abarcan temas como: la posición de Huaycán en la ruta del Qapaq Ñan, la conservación del sitio bajo la perspectiva del uso social, la significación cultural de Huaycán de Cieneguilla y la necesidad de su conservación, el diagnóstico de conservación y los factores de deterioro identificados y la conservación preventiva y el control de las condiciones medioambientales. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
52. Proceso de apropiación social del patrimonio: el caso del centro poblado rural Huaycán de Cieneguilla by Chuquipoma Moreno, Pedro Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . [8] páginas , Artículo que explica como los nuevos agrupamientos humanos de un distrito creado recientemente, como Cieneguilla, van definiendo su existencia, características, sistemas de convivencia y valores en torno a la apropiación del patrimonio cultural que posee el lugar donde viven. Así, un lugar como Huaycán de Cieneguilla se vuelve una fuente de indentidad, autoestima social y autodeterminación para estos. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
53. Ocupaciones anteriores al asentamiento tardío de la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . [9] páginas , Artículo que informa sobre ciertos descubrimientos arqueológicos e indicios en la zona de Huaycán de Cieneguilla, específicamente en el asentamiento tardío identificado como PV48-57, que podrían confirmar una ocupación previa al ocupamiento Ychsma en la zona (1000-1400 d.C). Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
54. Patología y técnica de intervención en elementos estructurales - Conjunto G de la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla by Centeno Farfán, Edgar Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , Artículo sobre las operaciones de conservación en el Conjunto G o “tres ventanas” de la zona arqueológica de Huaycán de Cieneguilla. Abarca una descripción del sitio, los materiales y técnicas de construcción, el estado de conservación, la identificación de patologías y la metodología de intervención. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
55. Gestión del patrimonio cultural y natural como factor de desarrollo territorial en Cieneguilla by Chuquipoma Moreno, Pedro Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . [6] páginas , El artículo abarca el tema de desarrollo territorial en el valle de Cieneguilla, como un proceso mediante el cual una sociedad se desarrolla a sí misma y mejora su calidad de vida a través de la puesta en valor de sus activos territoriales y de la creación de un entorno donde se respeten los derechos humanos de todos ellos y se haga uso racional del ecosistema. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
56. Un hallazgo singular de un grupo de quipus inca en Huaycán de Cieneguilla by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , Artículo sobre el descubrimiento y análisis de un kero de madera en una tumba saqueada de Huaycán de Cieneguilla. Abarca la significancia del kero durante el periodo inca y su importancia simbólica en cuanto a prestigio y reciprocidad. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
57. Un alcance de las fuentes etnohistóricas relacionadas al Camino inca transversal Pachacamac - Xauxa by Paucar Tomaylla, Sandra Milagros Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2014 . [11] páginas , El ámbito del presente artículo pretende ser una aproximación a una lectura diacrónica de las características y uso del Camino Inca en el tramo Pachacamac – Xauxa, ya que es una de las rutas transversales que une la costa con la sierra, siendo Huaycán una porción del mismo. Las fuentes secundarias a las que se recurrieron son históricas y etnohistóricas escritas durante los siglos XVI y XVIII tanto como son las crónicas, relatos de viajeros y algunos documentos producidos en el gobierno colonial durante el virreinato del Perú. En el campo científico la bibliografía básica que se consultó es John Hyslop (1992) y el de Alberto Regal Mazienzo (1936) y los documentos producidos por medio del Ministerio de Cultura a raíz de la nominación de Patrimonio Mundial del Qhapaq Ñan. Date:2014 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
58. La plaza exterior frente a la plaza principal, espacios públicos funcionalmente diferenciados en Huaycán de Cieneguilla by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [17] páginas , La intervención en un espacio amplio a todas luces configurado como una plaza y su comparación a otro similar caracterizado como la plaza principal del asentamiento tardío de Huaycán de Cieneguilla, son los temas que desarrolla este artículo. En principio, se parte de la definición básica de este elemento y su caracterización durante la época Inca en algunos principales centros. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
59. Oráculos y peregrinos en Pachacámac: Accesos, vías, plazas, recintos y oráculos en el Santuario de Pachacamac by Pinasco Carella, Alfio Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [32] páginas , El presente ensayo postula una revisión de las ideas referentes a los accesos y vías al interior del Santuario de Pachacámac, así como de los posibles tipos y jerarquías de los peregrinos y de los oráculos operantes allí, contrastando la idea de un solo oráculo y un solo acceso. Date:2013 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
60. Arte rupestre tardío en el área nuclear de Huaycán de Cieneguilla by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2013 . [7] páginas , Este arte rupestre identificado en el Área Nuclear del sitio, corresponde al grupo conocido como petroglifos, los referidos a figuras grabadas en piedras y bloques ubicados generalmente al aire libre. Sin embargo, dentro de las manifestaciones rupestres destaca un tipo particular de petroglifo como son las piedras con tacitas o cúpulas, denominadas así por contener como motivo figurativo depresiones circulares grabadas a manera de hoyuelos ejecutadas mediante la técnica de horadación, los que aparecen bajo diferentes formas, como depresiones aisladas, en agrupación, alineadas (rectilíneo, curvo o circular), o motivos, hasta cubrir en algunos casos toda una cara o piedra grabada. Date:2013 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465
San Borja, Lima 41 Perú
Central Telefónica: 511-6189393
Languages: 
Powered by Koha