381. Los aparejos de roca labrada en Aypate, Piura by Campos Napán, Carlos E. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2014 . [11] páginas , En la arquitectura inca, diseñada y construida en Aypate, destacan los muros de roca labrada y pulida. Sin lugar a dudas, consideramos que este es uno de los rasgos más distintivos del sello imperial presente en la arquitectura de Aypate, de la cual trataremos en este texto. Específicamente, abordaremos los aparejos de Aypate, el aparejo es la forma de disponer las piezas o elementos de un muro. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
382. El camino de los Llanos, entre los valles de Chicama y Moche by Bernabé Romero, Joseph Publication: Lima Proyecto Qhapaq Ñan 2014 . [12] páginas , Un indicador importante para la identificación del camino de la costa es su infraestructura lineal o la rectitud de su trazo, sobre todo al ingreso de los valles irrigados, siempre orientado de Norte – Sur, cruza la franja costera de forma longitudinal asociado a caminos trasversales que continúan por los principales valles. Otro aspecto a destacar del camino costero es su asociación a sitios locales que pueden o no tener componentes incas en su conformación. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
383. La propuesta educativa del Proyecto Qhapaq Ñan by Contreras Ampuero, Gabriela Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2014 . [7] páginas , La propuesta educativa del Proyecto Qhapaq Ñan - Enfoque, objetivos y.experiencias Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
384. Incas, ancestros y apropiación territorial en Huánuco by Ordóñez Inga, Carlo José Publication: Lima Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2014 . [6] páginas , Los Wamalli migraron desde la ceja de selva y ocuparon la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC., aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huánuco. Pruebas de esta ocupación son los sitios de Chiquia y Quinaj, ubicados en la provincia de Lauricocha, así como Garu y Shaywa Grande en las provincias de Yarowilca y Dos de Mayo, en los cuales destaca la presencia de edificios funerarios o chullpas de planta cuadrangular o rectangular, de dos o tres pisos de alto y con techos de lajas. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
385. Identificación de estructuras arquitectónicas prehispánicas en la altiplanicie de Huánuco Pampa by Ordóñez Inga, Carlo José Publication: . [19] páginas , En una de las zonas alto andinas de Huánuco, sobre la altiplanicie donde se emplaza la Comunidad Campesina de Aguamiro, destaca la ciudadela Inca de Huánuco Pampa por su monumentalidad y extensión. Este sitio, que cumplió funciones de centro administrativo, viene siendo objeto de estudio desde hace varias décadas por distintos investigadores, sin embargo, en sus alrededores, fuera del área intangible que abarca aproximadamente 800 has., existen numerosas estructuras arquitectónicas de planta semicircular y semicuadrangular, con técnicas constructivas distintas a las empleadas en las edificaciones que se encuentran al interior de Huánuco Pampa y que han llamado nuestra atención en los últimos años. Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
386. Investigaciones arqueológicas en la plataforma ceremonial (ushnu) de Pumpu, provincia de Pasco by Ccachura, Iván Publication: Lima Ministerio de Cultura 2014 . [7] páginas , El centro administrativo de Pumpu fue construido sobre una geografía y clima agreste, debido a que favorecía el proceso natural en el tratamiento de alimentos deshidratados y almacenamiento de los mismos. Asimismo, su ubicación estratégica permitía el fácil acceso a la costa, selva y las cuencas serranas del Mantaro y el Huallaga. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
387. Breve crítica metodológica al análisis espacial del paisaje cultural pretoledano en los andes centrales by Peralta Mesía, Rodolfo Publication: Lima Ministerio de Cultura 2014 . [14] páginas , La documentación sobre el periodo de transición pretoledana inca-colonial es exigua. En los estudios arqueológicos, los esfuerzos más continuos han sido los desarrollados por Steven Wernke, quien viene trabajando desde 1997, con algunas intermitencias, en el valle del Colca, Arequipa. En este valle, Wernke observa una serie de modificaciones en los patrones de asentamiento desde el intermedio tardío hasta la época colonial temprana. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
388. La Capilla Colonial Virgen Purísima: Monumento, fiesta e historia al interior de Huánuco Pampa by Ordóñez Inga, Carlo José Publication: Lima Ministerio de Cultura 2014 . [10] páginas , En el sector IIA, sobrevive una capilla que data del año 1714, casi doscientos años después de la fundación de la ciudad de Huánuco por Gómez de Alvarado, es decir, correspondería a una etapa tardía del periodo colonial, siendo la única edificación al interior de Huánuco Pampa que presenta un uso continuo por parte de la población aledaña. Ahí se celebra los días 6, 7 y 8 de diciembre de cada año - quizá desde hace más de un siglo- una actividad religiosa muy importante para la Comunidad Campesina de Aguamiro en honor a la Virgen Purísima, denominada “Fiesta de la Purísima”. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
389. Transitando por los caminos de la diversidad by Pajuelo Montes, Rosario Publication: Lima Ministerio de Cultura 2014 . [5] páginas , La diversidad cultural, rasgo primigenio de la humanidad y factor esencial para su desarrollo, encarna en su seno la variedad y diferencia que caracteriza la sociedad contemporánea y determina las formas de vivir juntos. La diversidad cultural, norma y no excepción, dicta las pautas para actuar en coherencia con la realidad. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
390. El Proyecto Integral Huanacaure, avances de investigación by Lázaro Torres, Ernesto Publication: Lima Ministerio de Cultura 2014 . [18] páginas , El sitio arqueológico Huanacaure se ubica en territorio de la actual comunidad campesina de Pillao en la provincia de Huánuco, distrito de Chinchao, Región Huánuco. Geográficamente se encuentra en la margen izquierda del río Huallaga, en un ecosistema de bosque de neblina a una altitud promedio de 3100 msnm, con temperaturas frías y húmedas. Para llegar al sitio es necesario viajar durante tres horas en camioneta desde la ciudad de Huánuco hasta el poblado de Huanacaure, desde donde se debe continuar un recorrido de tres horas a pie por una sinuosa senda. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
391. Camino Inca Cajamarca - Baños del Inca by Camargo Mareovich, Cecilia Publication: Lima Ministerio de Cultura 2014 . [5] páginas , En 1532 los capitanes Hernando de Soto y Hernando Pizarro recorrieron un antiguo camino desde la actual Plaza de Armas de Cajamarca hasta los Baños del Inca para entrevistarse con el Inca Atahualpa, quien recorrió por última vez este camino para su encuentro con Francisco Pizarro y sus huestes un 16 de noviembre de 1532. Esta información fue tomada de las descripciones del asentamiento inca que hicieran Hernando Pizarro (1537), Francisco de Xerez (1534), Miguel de Estete (1534), entre otros, testigos presenciales de la conquista. Estos datos son la primera información que menciona esta importante ruta que perteneció a la red de caminos incas conocida actualmente como Qhapaq Ñan, camino que fue el eje para el Encuentro de Dos Mundos. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
392. Oráculos y peregrinos en Pachacámac: Accesos, vías, plazas, recintos y oráculos en el Santuario de Pachacamac by Pinasco Carella, Alfio Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [32] páginas , El presente ensayo postula una revisión de las ideas referentes a los accesos y vías al interior del Santuario de Pachacámac, así como de los posibles tipos y jerarquías de los peregrinos y de los oráculos operantes allí, contrastando la idea de un solo oráculo y un solo acceso. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
393. Arte rupestre tardío en el área nuclear de Huaycán de Cieneguilla by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2013 . [7] páginas , Este arte rupestre identificado en el Área Nuclear del sitio, corresponde al grupo conocido como petroglifos, los referidos a figuras grabadas en piedras y bloques ubicados generalmente al aire libre. Sin embargo, dentro de las manifestaciones rupestres destaca un tipo particular de petroglifo como son las piedras con tacitas o cúpulas, denominadas así por contener como motivo figurativo depresiones circulares grabadas a manera de hoyuelos ejecutadas mediante la técnica de horadación, los que aparecen bajo diferentes formas, como depresiones aisladas, en agrupación, alineadas (rectilíneo, curvo o circular), o motivos, hasta cubrir en algunos casos toda una cara o piedra grabada. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
394. Qhapaq Ñan: Rumbo a la nominación by Martínez Cano, Melinda Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2013 . [5] páginas , El Estado peruano, a través del Ministerio de Cultura impulsó una iniciativa multinacional para la inscripción del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino a la Lista de Patrimonio Mundial. Dicha iniciativa fue propuesta por el gobierno peruano en el año 2001 durante una importante reunión multinacional en Montevideo – Uruguay, la que fue apoyada por la representación de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador, adhiriéndose a la suscripción y el compromiso de proteger y promover acciones conjuntas en relación a este bien de trascendencia sudamericana. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
395. Túpac Amaru y Micaela Bastidas: Memoría, símbolos y misterios   Publication: Lima Ministerio de Cultura | Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Igualdad Social (LUM) 2021 . 104 páginas, 24 cm. Date:2021 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
396. El Huarco - Cerro Azul y la conquista inca en el valle de Cañete by Areche Espinola, Rodrigo Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [12] páginas , El sitio arqueológico “El Huarco” también conocido como “Cerro Azul”, se encuentra localizado en la parte baja del valle de Cañete, en la jurisdicción del actual distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete – región Lima; es uno de los asentamientos asociado al “Camino longitudinal de la Costa” que integra el Qhapaq Ñan o gran sistema vial inca. Con una extensión aproximada de 35 hectáreas, el sitio se levanta parcialmente sobre un promontorio rocoso que compone la bahía de Cerro Azul, en dicha zona consta de 2 peñas: Los cerros El Fraile y Centinela que van formando una costa acantilada. En la cima de estos cerros se aprecia las típicas edificaciones inca de adobes y piedras labradas (sillar) del período Horizonte Tardío (1400 – 1532 C.A). Date:2016 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
397. Nuevos centros de almacenamiento inca en Huánuco Pampa by Ordóñez Inga, Carlo José Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [9] páginas , Se proporcionan nuevos alcances sobre la identificación y el estudio de nuevos lugares de almacenamiento o colcas asociados al Centro Administrativo Inca de Huánuco Pampa, los mismos que no fueron reconocidos por otros investigadores que trabajaron en la zona. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
398. Arquitectura imperial en el valle de Nazca: Reseña de las investigaciones arqueológicas en Paredones de Nasca by Peralta Mesía, Rodolfo Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [13] páginas , Paredones de Nasca es uno de los escasos asentamientos inca con sillería imperial emplazados en la costa peruana. Este tipo de arquitectura cusqueña se observa solo en cuatro sitios de la Costa Sur: Pachacamac y Huaycán de Cieneguilla, en el valle de Lurín; Cerro Azul, valle de Cañete; y Paredones, valle de Nazca. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
399. Huancavelica en el tramo del camino Inca Vilcashuamán - Pisco by Chacaltana Cortez, Sofía Publication: Lima Ministerio de Cultura 2013 . [5] páginas , Huancavelica se encuentra en el tramo del camino Inca Vilcashuamán – Pisco, en el cual el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional ha iniciado la ejecución de un proyecto integral del mismo nombre para el periodo 2013 – 2017, cuyo objetivo es la puesta en valor de este importante tramo ritual del Qhapaq Ñan. Dentro del plan de manejo de este tramo se incluyen los sitios de Inkawasi de Huaytará a 3850 msnm y el Templo de Huaytará a 2600 msnm, ambos ubicados en la provincia de Huaytará, región de Huancavelica. Date:2013 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
400. Aypate: un monumento arqueológico y una montaña cósmica donde nace el agua by Zevallos Ortiz, Raúl Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [6] páginas , La relación con el agua es más directa en la denominada fuente Inca, que se ubica a corta distancia del ushnu y se vincularía a éste subterráneamente mediante canales. La estructura, excavada por la arqueóloga Araceli Espinoza, se encuentra en una depresión del terreno donde parece confluir varios afluentes subterráneos que habían inundado la fuente. La planta arquitectónica de la fuente es rectangular, construida con muros de rocas labradas de estilo Inca imperial. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465
San Borja, Lima 41 Perú
Central Telefónica: 511-6189393
Languages: 
Powered by Koha