361. Rebelión de 1814-1815 y la tercera edición de la Ruta Qhapaq Ñan "Ruta de la Emancipacipación" by Valdivia Vargas, Ramiro Publication: Lima Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [7] páginas , Artículo enfocado en las la lucha por la emancipación del sur entre 1811 y 1815, específicamente en la tercera campaña y la ruta que esta tomó mediante el tramo del Qapaq Ñan que va de Cusco a Huamanga. A su vez, este menciona la participación en las contiendas de muchas comunidades a lo largo de la ruta y de cómo estas hoy en día no tienen recuerdo ni evidencia de su propia historia; por lo que el Qapaq Ñan está trabajando junto con estas para recuperar su historia Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
362. Aypate y las antiguas rutas del norte peruano. Huellas y caminos de identidad by Zevallos Ortiz, Julia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , Artículo que desarrolla brevemente el ambiente ecológico y la ubicación geográfica de Aypate junto con la ocupación humana que hubo en dicho sitio, el papel histórico de los Guayacundo y su anexión al Tawantinsuyo, la red vial Inca en el norte del Perú y Ecuador y el uso del Qapaq Ñan en la actualidad. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
363. Aypate: patrimonio cultural de la región Piura by Palacios Ramirez, Rosa Amelia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [8] páginas , Artículo sobre el sitio arqueológico de Aypate, su significancia, los importantes avances logrados en su reconstrucción histórica y arqueológica y el incremento de interés hacia este por parte de las comunidades cercanas gracias al trabajo del Qapaq Ñan. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
364. El proceso de recuperación del material arqueológico excavado por Craig Morris en Huánuco Pampa by Ordóñez Inga, Carlo José Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . [11] páginas , Artículo que hace un recuento del proceso de recuperación del material arqueológico excavado por Craig Morris en Huánuco Pampa entre 1963 y 1966 por parte del Proyecto Integral Huánuco Pampa del Qapaq Ñan. Se hace mención al trabajo de Morris en el Perú, a los varios intentos por recuperar los vestigios y al pésimo almacenamiento en el que se encontraban. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
365. El camino inca de la Costa en Tumbes by Vílchez Carrasco, Carolina Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [13] páginas , Artículo descriptivo sobre el camino inca de la costa de Tumbes y sus tres subtramos: en la cordillera de Amotapes, en las colinas miocénicas y en la planicie litoral. Abarca temas como el medio geográfico, los antecedentes del estudio y la historia del tramo. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
366. La importancia del registro para la conservación de la arquitectura de Huánuco Pampa by Castro Solís, Tania L. Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . [9] páginas , Artículo sobre la importancia del registro arqueológico en Huánunco-Pampa para la conservación de su arquitectura, que propone como una alternativa de registro la técnica de corrección fotográfica, factible de emplearse sobre todo en proyectos que se vienen ejecutando en sitios con arquitectura compleja, numerosa y bajo condiciones climáticas extremas de lluvias intensas que muchas veces dilatan el tiempo del dibujo manual. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
367. Intervención de conservación en la fuente inka de Aypate by Huisa Palomino, Lorenzo Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , Artículo sobre los trabajos de intervención de carácter prioritario, realizados en la Fuente Inca, situada en el Sector 15 de Aypate. La cual es uno de los espacios sagrados más importantes de Aypate, dedicado al culto a las divinidades incas y al agua, es el único recinto donde se han conservado las hornacinas trapezoidales. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
368. El camino costero en la planicie litoral de Tumbes: Sub Tramo 3 del Tramo Tumbes by Vílchez Carrasco, Carolina Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , El artículo está referido específicamente al Sub tramo 3 del Camino Inca de la costa en Tumbes, caracterizando los distintos ambientes a los que está vinculado en este corto trayecto, escenario de la llegada de los españoles a territorio peruano en 1532. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
369. Proceso de apropiación social del patrimonio: el caso del centro poblado rural Huaycán de Cieneguilla by Chuquipoma Moreno, Pedro Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . [8] páginas , Artículo que explica como los nuevos agrupamientos humanos de un distrito creado recientemente, como Cieneguilla, van definiendo su existencia, características, sistemas de convivencia y valores en torno a la apropiación del patrimonio cultural que posee el lugar donde viven. Así, un lugar como Huaycán de Cieneguilla se vuelve una fuente de indentidad, autoestima social y autodeterminación para estos. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
370. Ocupaciones anteriores al asentamiento tardío de la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . [9] páginas , Artículo que informa sobre ciertos descubrimientos arqueológicos e indicios en la zona de Huaycán de Cieneguilla, específicamente en el asentamiento tardío identificado como PV48-57, que podrían confirmar una ocupación previa al ocupamiento Ychsma en la zona (1000-1400 d.C). Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
371. Patología y técnica de intervención en elementos estructurales - Conjunto G de la Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla by Centeno Farfán, Edgar Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , Artículo sobre las operaciones de conservación en el Conjunto G o “tres ventanas” de la zona arqueológica de Huaycán de Cieneguilla. Abarca una descripción del sitio, los materiales y técnicas de construcción, el estado de conservación, la identificación de patologías y la metodología de intervención. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
372. Gestión del patrimonio cultural y natural como factor de desarrollo territorial en Cieneguilla by Chuquipoma Moreno, Pedro Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . [6] páginas , El artículo abarca el tema de desarrollo territorial en el valle de Cieneguilla, como un proceso mediante el cual una sociedad se desarrolla a sí misma y mejora su calidad de vida a través de la puesta en valor de sus activos territoriales y de la creación de un entorno donde se respeten los derechos humanos de todos ellos y se haga uso racional del ecosistema. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
373. Un hallazgo singular de un grupo de quipus inca en Huaycán de Cieneguilla by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , Artículo sobre el descubrimiento y análisis de un kero de madera en una tumba saqueada de Huaycán de Cieneguilla. Abarca la significancia del kero durante el periodo inca y su importancia simbólica en cuanto a prestigio y reciprocidad. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
374. La Ruta Inca a los Huaylas: El Qhapaq Ñan entre Conococha y Recuay by Bernabé Romero, Joseph Publication: Lima Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [4] páginas , Gran parte del espacio que hoy ocupa la provincia de Bolognesi, en la Región Ancash era conocida en la época colonial temprana bajo el nombre de la región de Lampas, que a su vez formo parte de la porción norteña del corregimiento de Cajatambo. Toda esta región en el Horizonte Tardío (1470) estuvo anexada política y administrativamente al Estado Imperial Inca, teniendo como eje integrador un ramal del camino longitudinal de la sierra, que nacía en el centro administrativo de Pumpu (Pasco) y que continuaba con rumbo noroeste hacia el Callejón de Huaylas (Ancash). Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
375. La cultura y el patrimonio cultural como derechos humanos by Pacheco Nightingale, Cecilia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [3] páginas , Los derechos humanos son un conjunto de principios y libertades de carácter universal que todos los seres humanos poseen; y que es obligación de los Estados respetar, proteger, garantizar y promover su universalidad, indivisibilidad e interdependencia. Para que cada persona viva libre y dignamente debe poder ejercer simultáneamente dichas libertades. Esto significa que todos los derechos humanos revisten la misma importancia, pues la falta de ejercicio de uno de ellos redundará en el menoscabo en el disfrute de otros más. Date:2016 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
376. Un alcance de las fuentes etnohistóricas relacionadas al Camino inca transversal Pachacamac - Xauxa by Paucar Tomaylla, Sandra Milagros Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2014 . [11] páginas , El ámbito del presente artículo pretende ser una aproximación a una lectura diacrónica de las características y uso del Camino Inca en el tramo Pachacamac – Xauxa, ya que es una de las rutas transversales que une la costa con la sierra, siendo Huaycán una porción del mismo. Las fuentes secundarias a las que se recurrieron son históricas y etnohistóricas escritas durante los siglos XVI y XVIII tanto como son las crónicas, relatos de viajeros y algunos documentos producidos en el gobierno colonial durante el virreinato del Perú. En el campo científico la bibliografía básica que se consultó es John Hyslop (1992) y el de Alberto Regal Mazienzo (1936) y los documentos producidos por medio del Ministerio de Cultura a raíz de la nominación de Patrimonio Mundial del Qhapaq Ñan. Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
377. Antashuay -Poac Guaranga. Apuntes sobre la influencia inca en el Alto Huaura by Bernabé Romero, Joseph Publication: Lima Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [14] páginas , La documentación colonial nos remonta a las campañas de extirpación de idolatrías en el siglo XVII y XVIII en el ámbito del antiguo Corregimiento de Cajatambo. Esta región estuvo integrada por varios grupos étnicos que ocupaban tres espacios geográficos bien diferenciados. Hacia el norte, entre las cuencas del Pativilca y Fortaleza se encontraban ocupado por las tres Guarangas de Lampas: Collana Guaranga, Chaupi Guaranga y la Guaranga de Ocros Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
378. La plaza exterior frente a la plaza principal, espacios públicos funcionalmente diferenciados en Huaycán de Cieneguilla by Ramos Vargas, Mario A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [17] páginas , La intervención en un espacio amplio a todas luces configurado como una plaza y su comparación a otro similar caracterizado como la plaza principal del asentamiento tardío de Huaycán de Cieneguilla, son los temas que desarrolla este artículo. En principio, se parte de la definición básica de este elemento y su caracterización durante la época Inca en algunos principales centros. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
379. El Qhapaq Ñan, Patrimonio Mundial : Una mirada desde Aypate by Zevallos Ortiz, Julia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2014 . [6] páginas , Las labores del Proyecto Integral Aypate se iniciaron el año 2012, con la realización de múltiples reuniones y participación en asambleas con las comunidades aledañas al sitio arqueológico y sus representantes. En esas reuniones, se brindó abundante información a la población acerca de los objetivos del Proyecto y se obtuvo su aprobación para empezar los trabajos de investigación arqueológica, conservación y puesta en uso social; fue así como se establecieron acuerdos con la población del predio rural Lagunas de Canli y de dos comunidades campesinas: San Bartolomé de Olleros y Cujaca Date:2014 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
380. Intervención de conservación de emergencia en el complejo arqueológico Aypate by Huisa Palomino, Lorenzo Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [9] páginas , En el marco del Proyecto de Investigación Arqueológica Aypate, con fines de diagnóstico para su puesta en uso social, se están desarrollando labores como la elaboración del diagnóstico del estado de conservación de los sectores y edificaciones, la identificación y mapeo de zonas de riesgo, factores y agentes de deterioro y el nivel de vulnerabilidad que presenta cada uno de los componentes arquitectónicos del Complejo Arqueológico Aypate; así como el monitoreo constante del nivel de debilidad frente a los peligros que generan los factores de deterioro diversos. Date:2015 Availability: Copies available: (),

Actions:
No cover image available
Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465
San Borja, Lima 41 Perú
Central Telefónica: 511-6189393
Languages: 
Powered by Koha