241. La puesta en valor y la puesta social como medio de conservación de un sitio arqueológico. Caso: Cerro Azul by Burga Gil, Fiorella Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [6] páginas , El sitio arqueológico El Huarco - Cerro Azul, se encuentra ubicado en la parte baja del Valle de Cañete, distrito de Cerro Azul, provincia de Cañete, región Lima. En este sitio se han desarrollado trabajos de excavación e investigación que se iniciaron en la década del ochenta con la arqueóloga Joyce Marcus, siendo continuado por el Qhapaq Ñan – Sede Nacional como parte de sus actividades de investigación, conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos asociados a la Red Vial Inca. La primera temporada se desarrolló con actividades de excavación desde el año 2014 hasta la fecha. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
242. Excavaciones en Molle, un asentamiento estratégico tardío en el valle de Lurín; resultados preliminares by Capriata Estrada, Camila Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [9] páginas , Molle se encuentra a 420 m.s.n.m., en la margen derecha del valle bajo del río Lurín, en el distrito de Cieneguilla, a 24 km al noreste del Santuario Arqueológico de Pachacamac. Tiene una extensión aproximada de 40 hectáreas, aunque en la actualidad viene siendo seriamente afectado por la expansión agrícola y por fenómenos aluviales. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
243. Aypate como centro de sacralidad. El cerro, el agua y el fuego en el curanderismo de la sierra de Piura by Zevallos Ortiz, Julia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [10] páginas , Las antiguas sociedades andinas prehispánicas, en su particular forma de entender las relaciones sociales, así como su interacción con el territorio y los seres que lo habitan, atribuyeron condiciones de sacralidad a cerros, lagunas, caídas de agua, piedras de formas y apariencia especiales, y a una diversidad de seres y fenómenos naturales. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
244. Renovación de un puente de fibra en el camino del Chinchaysuyu by Bernabé Romero, Joseph Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [14] páginas , En 1955, las autoridades de los distritos de Yauya y Llama, tomaron el compromiso de construir un puente sobre el río Yanamayo, que les permitiera unir nuevamente sus comunidades, como en la época Inca. El lugar idóneo para la construcción del puente fue la zona denominada como Pukayacu (Puka: rojo; Yacu: agua). Lamentablemente este primer proyecto fracaso por falta de un adecuado estudio técnico. Después de cincuenta años, en el 2005, en la ciudad de Piscobamba se renovó el compromiso de construir un puente, mediante la gestión y coordinación de las autoridades locales de Llama y Yauya, sumándose las autoridades provinciales de Carlos Fermín Fitzcarrald y Mariscal Luzuriaga, con el apoyo de los presidentes de las Casas de la Cultura de Yauya y Piscobamba, el INC - Ancash (ahora DDC Ancash) y la población en general. Esta vez el proyecto tendría características singulares; debería ser construido manteniendo las particularidades formales de un puente colgante de la época Inca. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
245. Los museos y la preservación de la memoria colectiva by Téllez, Sandra Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [7] páginas , La memoria colectiva es la re-construcción que la sociedad hace del pasado mediante el cual se conserva u olvida eventos, acciones, comportamientos, temores o narraciones asociadas a un hecho importante. La memoria colectiva se sostiene mediante prácticas sociales y siempre es reconstruida sobre una necesidad del presente y del futuro; por lo tanto, la forma cómo y qué se recuerda o se olvida tienen una gran importancia para el futuro de la sociedad. Los museos y los monumentos son utilizados por la sociedad justamente para re-construir y re-memorar construcciones colectivas, legitimándolas y dándolas para el futuro. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
246. El patrimonio cultural y derechos de las niñas y los niños by Pacheco Nightingale, Cecilia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [2] páginas , Pensar en las niñas y en los niños de nuestro país, no sólo como sujetos de derechos, sino también como interlocutores válidos en las acciones que se implementen en cumplimiento de nuestro mandato, es una de nuestras apuestas en cuanto a la gestión del patrimonio cultural. Los Talleres Educativos, en su formulación, han sido dotados de un enfoque que permite fomentar la participación de las niñas y los niños en la vida cultural, promover el acceso y el disfrute de los bienes y servicios culturales en su beneficio y construir ciudadanía a través del conocimiento y el ejercicio de sus derechos. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
247. La colección de quipus de Huaycán de Cieneguilla by Rojas Leiva, Alejo Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [8] páginas , El quipu es un recurso empleado tanto por los pastores alto andinos, para el conteo de su ganado, como por la administración estatal inca hace 500 años, y 900 años antes, por el estado huari. Los quipus arqueológicos, que se han conservado en museos y colecciones particulares, suman en la actualidad cerca de un millar y la mayoría se asocian a un quipu de tipo inca. En la muestra de quipus de Huaycán de Cieneguilla, se evalúa esta asociación y su relación con otras dos colecciones de quipus arqueológicos de procedencia conocida, del Museo de Sitio de Pachacamac y Puruchuco. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
248. La quebrada de Huaycán de Cieneguilla: Geografía Física del entorno paisajístico de la Zona arqueológica by San Miguel Fernández, Ronald A. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [9] páginas , El paisaje natural que rodea a Huaycán de Cieneguilla está caracterizado principalmente por el contraste entre dos ambientes muy distintos dentro de esta sección del valle correspondiente al actual distrito de Cieneguilla: por un lado tenemos un entorno verde que corresponde al fondo del valle, formado por el fértil suelo aluvial y que es surcado por el paso del río Lurín procedente de las alturas andinas; y del otro lado, se encuentra el entorno gris correspondiente a las áridas quebradas laterales y macizos que conforman las estribaciones andinas de la vertiente del Pacífico. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
249. El Qhapaq Ñan y el proceso de apropiación social del patrimonio cultural Aypate by Zevallos Ortiz, Julia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [10] páginas , El presente trabajo describe y analiza las experiencias específicas de la labor que realiza el Componente Sociocultural en la Zona Arqueológica Aypate, en Piura; enfatizando las particularidades del entorno, las condiciones sociales y características culturales, para mostrar los procesos de aprendizaje intercultural implícitos, y para proponer algunas reflexiones generales en torno a la gestión del patrimonio. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
250. La interpretación del patrimonio by Pomalima Carrasco, Yanoa Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2016 . [8] páginas , El Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino es un espacio arquitectónico especial, gracias al cual se enlaza temporal y espacialmente la gran diversidad histórica, cultural, humana y geográfica de nuestro territorio. Este gran sistema de red de caminos, que funcionó desde época incaica, se ha convertido en la vía de comunicación más importante de territorio andino por las diversas dinámicas de intercambio que existieron y existen a lo largo de su trayecto. En su recorrido se encuentra una serie de construcciones incaicas entre las que encontramos centros administrativos y estructuras asociadas desde las cuales se controlaba y gestionaban los recursos de la zona, así como variados puentes, escaleras y tipologías de camino sobre el terreno trazado. El gran conocimiento que los incas tuvieron sobre el medio ambiente se nota en la gran habilidad de adaptación constructiva que tuvieron a lo largo de todo el territorio del Tawantinsuyu. Date:2016 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
251. Superficies de uso y actividades recurrentes en una kallanka de la plaza central de Huanuco Pampa by Ordóñez Inga, Carlo José Publication: Lima Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2014 . [12] páginas , Artículo que informa sobre el posible uso y las actividades recurrentes en una kallanka de la plaza central de Huánuco Pampa. A través de las evidencias recuperadas se demostraría el desarrollo de actividades de preparación y el consumo de alimentos, probablemente asociadas con eventos públicos realizados en la plaza central de Huánuco Pampa. Así se podría indicar que Huánuco Pampa más que un centro burocrático, parece haber sido un “centro de generosidad”, donde el inca brindaba comida y bebida a la gente, a cambio del servicio laboral y lealtad política. Date:2014 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
252. El concurso de expresión artística "Qhapaq Ñan, el camino de la diversidad" by Venturo Huares, Rocío Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [13] páginas , Artículo sobre el desarrollo y éxito del concurso nacional de expresión artística del Qapaq Ñan mediante el cual se ha logrado generar un interés en los estudiantes de nivel secundario por el patrimonio cultural existente en su localidad. Se tratan temas como: las bases pedagógicas del concurso, las modalidades de participación y las temáticas desarrolladas, entre otros. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
253. Culminación del proyecto de investigación colcas del valle medio de Cañete durante el dominio inca, segunda temporada by Díaz Carranza, José Luis Publication: Lima Ministerio de Cultura 2015 . 6 páginas , Artículo que informa sobre la recuperación e identificación de hasta 22 especies botánicas cultivadas, en las que se destaca una inusual cantidad de semillas de coca, en la región del valle medio de Cañete junto con la identificación de nuevos sistemas de almacenamiento y cuatro nuevas estructuras. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
254. El rumor del agua en Aypate: heraldos de la lluvia en el bosque de neblina by Zevallos Ortiz, Julia Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [5] páginas , Artículo que gira en torno a la relación de la montaña de Aypate con las lluvias y la expectación de la naturaleza y del ser humano por estas. Se identifican ciertos animales (el ave seco estoy, los sapos y las hormigas pachecas) que para las poblaciones locales predicen las lluvias y aseguran su abundancia; además de ciertas prácticas culturales y de observación astronómica llevadas a cabo. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
255. La importancia del plan de manejo de Aypate y tramo del Qhapaq Ñan asociado by Astuhuamán Gonzáles, César W. Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [7] páginas , El artículo trata sobre la importancia de un Plan de Manejo para la revalorización y conservación de sitios arqueológicos tal como el caso Aypate y el tramo del Qapaq Ñan de la costa norte. Para ello menciona la existencia de las estrategias de acción del Plan Cuatrienal del Qapaq Ñan y de una metodología participativa y consensuada diseñada específicamente para cada caso. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
256. Probables corrales en Huaycán de Cieneguilla by Paucar Tomaylla, Sandra Milagros Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [12] páginas , Artículo sobre la presencia de posibles corrales de camélidos en Huaycán de Cieneguilla que podrían ayudar a confirmar la existencia de un tipo de llama extinto usada como acemilla; debido a que Huaycán se sitúa en tierras de Chaupi Yunga muy productivas de ají, coca, materias primas y bienes diversos. Probablemente la producción de estos cultivos y otros bienes promovía la ocurrencia del trueque y el transporte de estos se tenía que dar mediante algún animal de carga. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
257. El juego como estrategia didáctica para el aprendizaje del patrimonio cultural by Contreras Ampuero, Gabriela Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [5] páginas , Artículo sobre cómo el Área Educativa del Qhapaq Ñan-Sede Nacional, mediante el “Juego de Pistas”, se logró que los participantes se convirtieran en agentes activos de la visita al museo. Además de que gracias al desarrollo del juego, como estrategia didáctica, permite a los alumnos construir sus propios conocimientos a través de la experimentación, exploración, indagación e investigación, procesos claves para lograr en los alumnos un aprendizaje que sea realmente significativo. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
258. La educación patrimonial en Aypate: una herramienta de gestión by Córdova Frías, Carla Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [5] páginas , Artículo sobre como el Proyecto Integral Aypate, a través del Componente Socio-cultural, ha realizado actividades de educación patrimonial entre las comunidades campesinas adyacentes a la Zona Arqueológica Monumental Aypate y sus visitantes, con la finalidad de generar el conocimiento y la adecuada difusión de los valores del sitio patrimonial. A su vez hace énfasis en como la educación patrimonial desempeña un papel significativo para ayudar a que el público conozca, aprenda, se interese y participe activamente en la conservación del patrimonio cultural. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
259. Reutilización del Qhapaq Ñan durante el periodo colonial: La "Ruta del azogue" tramo Huancavelica - Chincha by Bernabé Romero, Joseph Publication: Ministerio de Cultura | Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [11] páginas , Artículo basado en el registro arqueológico de la “Ruta del Azogue” en el tramo caminero Huancavelica – Chincha, trabajo realizado por el proyecto Qhapaq Ñan en el 2007. En el que se presenta parte del registro de las principales características formales y los establecimientos vinculados mediante los cuales se ha logrado conocer detalles del significado histórico de este. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
260. Identificación de nuevas evidencias arqueológicas en los sectores 3 y 4 de la Zona Arqueológica Cabeza de Vaca by Delgado de la Flor, Ángela Lucía Publication: Lima Proyecto Qhapaq Ñan 2015 . [10] páginas , Artículo que informa sobre las evidencias arqueológicas identificadas en los sectores 3 y 4 de la zona arqueológica Cabeza de Vaca, a la vez que hace una recopilación de la data arqueológica previa de la zona y de su etnohistoria. Con el fin de proponer que el sector 3 sería de carácter administrativo, de producción y residencial de élite; mientras que el sector 4 habría sido una cantera de material lítico, así como talleres al aire libre. Date:2015 Availability: Copies available: Sede Central del Ministerio de Cultura (1),

Actions:
No cover image available
Sede Central: Av. Javier Prado Este 2465
San Borja, Lima 41 Perú
Central Telefónica: 511-6189393
Languages: 
Powered by Koha